¿Tienes dudas? Llámanos al 96 147 73 26
Gescoform PATERNA ı Gescoform GANDÍA
340 HORAS
CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD NIVEL 2
CURSOS GRATUITOS PARA DESEMPLEADOS
Organizar, dinamizar y evaluar actividades de tiempo libre educativo dirigidas a la infancia y la juventud, en el marco de la programación general de una organización, aplicando las técnicas específicas de animación grupal, incidiendo explícitamente en la educación en valores y atendiendo a las medidas básicas de seguridad y prevención de riesgos.
Estar dado de alta como Demandante de Empleo. Solo pueden acceder a esta formación las personas que se encuentren en alta en situación de desempleo en el SAE, tanto el día que se realiza la solicitud, como el día que se inicie la formación. El acceso a los cursos se hará mediante un proceso de selección de solicitudes. La comprobación de que la persona solicitante cumple los requisitos de acceso se harán directamente con la información que tiene el SAE sobre ti. Por tanto, es muy importante asegurarnos de que en el SAE tienes indicada correctamente tu situación.
Requisitos de Titulación: para poder acceder a los Certificados de Profesionalidad de Nivel 2 se debe cumplir uno de los siguientes requisitos de titulación:
Desarrolla su actividad profesional en el ámbito público y privado, en las áreas de organización, animación y dinamización de las actividades de tiempo libre educativo infantil y juvenil. Las áreas de actividades son: actividades socioeducativas de tiempo libre, actividades de tiempo libre en servicios educativos dentro y fuera del marco escolar.
Podrán desarrollar su competencia en cualquier organización que contemple la realización de programas de dinamización de tiempo libre educativo infantil y juvenil, con apoyo y dirección de nivel superior y en el marco de un proyecto educativo. En el desarrollo de la actividad profesional se aplican los principios de accesibilidad universal de acuerdo con la legislación vigente.
Sectores productivos: se ubica en el sector del tiempo libre educativo infantil y juvenil, desarrollándose en diferentes centros o equipamientos, tales como: centros cívicos, centros infantiles, centros culturales, clubes, centros de tiempo libre y asociaciones/agrupaciones de tiempo libre educativo, casas de juventud, colonias urbanas, ludotecas, albergues, terrenos de acampada y campamentos, casas de colonias, granjas-escuela, aulas y escuelas de naturaleza, espacios de tiempo libre educativo en entornos comerciales, centros escolares, transportes infantiles y juveniles, asociaciones, campos de trabajo, intercambios juveniles, entre otros.
Ocupaciones y puestos de trabajo relevantes:
MÓDULOS FORMATIVOS
Módulos complementarios:
MÓDULO FORMATIVO 1. Denominación: ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN EN EL TIEMPO LIBRE INFANTIL Y JUVENIL
Código: MF1866_2
Contenidos
– Usos y funciones del tiempo libre en la sociedad actual.
– Aplicación del marco legislativo correspondiente a las actividades de tiempo libre infantil y juventud.
– Identificación y caracterización de los distintos contextos educativos (educación formal, no-formal, informal, integral: objetivos, métodos, contextos, etc.)
– Identificación y caracterización de los distintos agentes educativos y socializadores: familia, grupo de iguales (grupos informales), escuela, barrio, medios de comunicación, organizaciones/asociaciones (grupos formales), otros.
– Aplicación del proceso de socialización en la infancia, adolescencia y juventud.
– Valoración y métodos de participación en el tiempo libre educativo.
– Aplicación de los marcos de referencia de los proyectos educativos en el tiempo libre.
– Elaboración de proyectos educativos en el tiempo libre infantil y juvenil.
– Análisis del perfil, funciones y ámbitos de actuación del monitor/a de tiempo libre.
– Métodos básicos de trabajo en equipo: equipo de monitores.
– Procedimientos para la definición de la propuesta de actividades dentro del proyecto educativo de tiempo libre
– Descripción, temporalización y ritmo de las actividades de tiempo libre infantil y juvenil
– Procedimiento para la identificación de los aspectos o ámbitos de la evaluación de actividades: objetivos, actividades, instalaciones, materiales y recursos, ambiente grupal, uso de espacios y tiempos, actuación de los monitores, etc.
– Metodología y fases de la evaluación: definición de indicadores y agentes que participan en la evaluación.
– Redacción de la memoria de actividades: estructura, características, propuestas de mejora y de futuras acciones.
– Conceptos básicos de educación para la salud. Aplicación de hábitos de vida saludables (HVS)
– Análisis de responsabilidades del monitor en la educación para la salud.
– Planificación de recursos y métodos de prevención de conductas de riesgo.
– Métodos para la promoción y fomento de los hábitos de vida saludables (HVS).
MÓDULO FORMATIVO 2. Denominación: PROCESOS GRUPALES Y EDUCATIVOS EN EL TIEMPO LIBRE INFANTIL Y JUVENIL
Código: MF1867_2
Contenidos
– Valoración de las fases de desarrollo personal: etapas en el desarrollo infantil y juvenil, desarrollo integral en infancia, adolescencia y juventud.
– Identificación de las distintas áreas en el desarrollo infantil, adolescente y juvenil
– Técnicas de valoración de las implicaciones educativas según los niveles de desarrollo y maduración.
– Procedimientos de valoración e intervención educativa ante diferencias entre los estadios madurativos y la realidad de los participantes en las actividades.
– Sistemática para el análisis y gestión de fuentes de información sobre desarrollo psico-social y sociología juvenil. Análisis de las manifestaciones culturales infantiles y juveniles.
– Estrategias para la integración social en las actividades de tiempo libre infantil y juvenil. Análisis de causas que dificultan la integración social.
– Técnicas y recursos básicos de prevención y detección de conductas asociales, racistas y/o xenófobas. Técnicas de observación e intervención.
– Técnicas de trabajo con personas con discapacidad: tipos de discapacidad, características y orientaciones.
– Estrategias y técnicas de intervención para la educación intercultural
– Metodología de coeducación: construcción social de los roles, diversidad, intimidad, etc.
– Procedimientos de valoración y actuación ante variaciones individuales y grupales: discapacidades y disfunciones, diversidad cultural, dificultades sociales, género, etc.
– Identificación de los servicios especializados básicos que trabajan las distintas problemáticas individuales y sociales: las redes básicas de servicios sociales.
– Metodología para la valoración y gestión de grupos: tipología, elementos y roles; fases en el desarrollo y evolución de los grupos; dinámicas grupales.
– Valoración de rasgos característicos y diferenciales en los grupos de tiempo libre.
– Análisis y aplicación de técnicas grupales (de presentación y comunicación, de conocimiento y confianza; de afirmación, cohesión, integración y clima grupal; de comunicación y cooperación; de análisis y evaluación grupal; de gestión de conflictos; de toma de decisiones, etc.).
– Valoración de las funciones del/a monitor/a en el grupo: dinamización, integración, fomento de la participación y comunicación en el grupo, intervención en situaciones problemáticas o de crisis grupal.
MÓDULO FORMATIVO 3. Denominación: TÉCNICAS Y RECURSOS DE ANIMACIÓN EN ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE
Código: MF1868_2
Contenidos
– Selección de técnicas de expresión y animación través de centros de interés o ejes de animación.
– Psicopedagogía de la expresión: teoría y características.
– Actividades globalizadas: conceptos, características y fundamento.
– Metodología para la elaboración del fichero de recursos de actividades: ficha de registro de actividades.
– Análisis y gestión de las fuentes de información sobre actividades globalizadas y creatividad
– Valoración de técnicas y recursos expresivos: expresión oral, plástica, corporal, teatral, expresión y animación musical, talleres de creación
– Análisis de los recursos de expresión audiovisual y recursos informáticos: sentido educativo, tipos y recursos.
– Tipología y aplicación distintas técnicas de animación:
– Métodos para ambientar y dinamizar técnicas de animación: la motivación, ritmos, etc.
– Análisis y gestión de las fuentes de información sobre técnicas y recursos para la animación, expresión, actividades lúdicas y tradiciones populares.
– Pedagogía del juego y su valor educativo.
– Análisis y aplicación de los distintos juegos y recursos lúdicos
– Metodología de participación del monitor en el juego
– Análisis de la interrelación entre juegos y juguetes.
– Valoración de los centros de recursos lúdicos: definición y características.
– Métodos de adaptación, transformación y creación de juegos.
– Análisis y gestión de las fuentes de información sobre juegos y juguetes.
– Análisis de los juegos físico-deportivo: deportes tradicionales, tipos, características y funciones. Organización según el contexto sociocultural.
– Aplicación de los fundamentos de la educación ambiental y en actividades de tiempo libre. Valores de la educación ambiental.
– Tipos de actividades en el medio natural: descripción, características, ventajas y limitaciones
– Rutas y campamentos: diseño, organización, recursos y materiales y medidas de seguridad.
– Sistemática para la detección de potenciales causas y situaciones de riesgo y accidentes en las actividades de tiempo libre.
– Análisis y aplicación de la normativa de seguridad e higiene aplicable según los diferentes contextos: prevenir, evaluar y catalogar riesgos.
– Aplicación de las medidas de prevención, seguridad y control según los diversos contextos, circunstancias, momentos, actividades y participantes
– Valoración de los elementos de la red de intervención sanitaria próxima y remota y del sistema de protección civil: identificación, localización, ámbitos de intervención, etc.
– Protocolos de intervención, medidas sanitarias básicas, técnicas de primeros auxilios y traslado de accidentados en diferentes supuestos de accidentes y delimitar ámbitos de intervención.
– Utilización y composición de un botiquín de urgencias.
– Responsabilidad civil y penal: conceptos y alcance.
– Gestión de seguros para actividades de tiempo libre infantil y juvenil.
– Análisis y gestión de las fuentes de información sobre actividades de educación ambiental, campismo y excursionismo.
MÓDULO DE PRÁCTICAS PROFESIONALES NO LABORALES DE DINAMIZACIÓN DE ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE EDUCATIVO INFANTIL Y JUVENIL
Código: MP0270
Contenidos
– Presentación de los objetivos de la entidad destinataria de las actividades (intereses y necesidades del grupo de destinatarios).
– Selección y planificación de las actividades propuestas en relación con el/los entorno/s o espacios donde se van a desarrollar y el tiempo disponible.
– Identificación de los materiales y recursos necesarios para el desarrollo de las actividades a realizar.
– Propuesta de actividades que promuevan la generación de valores, la socialización, la participación y los hábitos de vida saludable.
– Desarrollo de mecanismos de comunicación efectivos, motivadores y educativos entre el/la monitor/a y las personas participantes.
– Identificación de los contenidos básicos en las presentaciones de actividades.
– Organización de los equipos de trabajo
– Definición de los planes de actuación ante posibles incidencias a lo largo del desarrollo de las actividades.
– Aplicación de las técnicas de evaluación de proyectos y posibles agentes evaluadores.
– Selección y secuenciación de las actividades de dinamización grupal.
– Aplicación de las técnicas grupales adaptadas a las posibles situaciones que puedan darse en estos contextos.
– Selección de actividades de grupo que favorezcan la comunicación, integración y cohesión grupo.
– Aplicación de técnicas para la gestión de conflictos.
– Aplicación de los mecanismos de comunicación entre el monitor y los participantes en las actividades de tiempo libre.
– Identificación y gestión de las problemáticas individuales y/o grupales que puedan surgir en el desarrollo de las actividades.
– Selección y desarrollo de actividades en relación a centros de interés, secuenciando las mismas en el transcurso del programa de actividades.
– Empleo adecuado de las técnicas y recursos de expresión plástica, musical, oral, gráfica, audiovisual, etc.
– Colaboración en la organización y desarrollo de las actividades en las que se incluyan la danza, el juego dramático y las expresiones de cultura, deporte y folclore popular.
– Utilización de los procedimientos y lenguajes técnicos contemporáneos, así como los recursos tecnológicos disponibles (audiovisuales, informáticos, etc.).
– Elaboración de propuestas de actividades que promuevan la creatividad del personal participante.
– Selección y desarrollo de diferentes tipos de juego de acuerdo a: los objetivos planteados, la edad, el nivel madurativo de las personas participantes, contexto en el que se desarrollan, tipología de grupos.
– Reconocimiento, preparación y puesta a disposición de los materiales y recursos de los distintos juegos, en su caso.
– Selección y desarrollo actividades en el medio natural considerando los elementos y condicionantes del entorno.
– Reconocimiento de las técnicas y herramientas necesarias para la consecución de los objetivos propuestos.
– Identificación de las mejores prácticas para el uso y conservación de los equipos y materiales en general.
– Aplicación de las técnicas de orientación en distintos contextos y con diverso material.
– Montaje y desmontaje de tiendas de campaña teniendo en cuenta el entorno y la tipología de material disponible.
– Realización de una evaluación de riesgos en el contexto de desarrollo de las prácticas.
– Identificación de las medidas preventivas a los riesgos determinados y las medidas correctoras necesarias.
– Conocimiento de los diferentes niveles de intervención sanitaria, protección civil y seguridad, en el contexto en el que se desarrolla la actividad, valorando la oportunidad de cada uno.
– Aplicación de los protocolos de actuación ante accidente, enfermedad o evacuación.
– Utilización de los elementos de un botiquín.
– Aplicación de técnicas de primeros auxilios.
– Comportamiento responsable y participativo respecto de las propuestas y dediciones adoptadas.
– Aceptación y realización de las tareas y funciones asignadas y, en su caso, las de la coordinación del proyecto.
– Respeto a los procedimientos y normas del grupo de trabajo.
– Interpretación y ejecución con diligencia las instrucciones recibidas y acuerdos adoptados.
– Adecuación al ritmo de las actividades y del global del proyecto.
– Comportamiento responsable en el centro de trabajo.
– Respeto a los procedimientos y normas del centro de trabajo.
– Interpretación y ejecución con diligencia las instrucciones recibidas.
– Reconocimiento del proceso productivo de la organización.
– Utilización de los canales de comunicación establecidos en el centro de trabajo.
– Adecuación al ritmo de trabajo de la empresa.
– Seguimiento de las normativas de prevención de riesgos, salud laboral y protección del medio ambiente.
MÓDULO DE INSERCIÓN LABORAL, SENSIBILIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL Y EN LA IGUALDAD DE GÉNERO
Código: FCOO03
MÓDULOS FORMATIVOS
Módulo 1.- Inserción laboral
Objetivo: Conocer técnicas y recursos facilitadores de la inserción laboral
Contenidos teórico-prácticos:
– Situación y tendencias del sector productivo objeto de formación.
– Desarrollo de estrategias personales propias para la búsqueda de trabajo.
– Buscar trabajo con agenda
– Canales de empleo
– Cómo ganar la selección: curriculum vitae, carta de presentación, entrevistas.
– Emprendedores: plan de negocio, montar empresas, ayudas al emprendedor, capitalización de prestaciones.
Módulo 2.- Sensibilización medioambiental
Objetivo: Potenciar en el alumno la responsabilidad medioambiental en el ejercicio de su actividad profesional.
Contenidos teórico-prácticos:
– Conceptos básicos: medio ambiente, cambio climático, desarrollo sostenible.
– Buenas prácticas ambientales en la actividad profesional objeto de formación.
Módulo 3.- Sensibilización en igualdad de género
Objetivo: Conocer la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en el ámbito laboral.
Contenidos teórico-prácticos:
– Igualdad legal e igualdad efectiva.
– Igualdad en el ámbito laboral: sectores productivos, conciliación de la vida laboral y familiar.
MÓDULO DE FOMENTO Y PROMOCIÓN DEL TRABAJO AUTÓNOMO
Código: FCOO04
Módulo 1.- El espíritu emprendedor
Objetivo: Fomentar el espíritu emprendedor y las actitudes necesarias para desarrollar un proyecto empresarial
Contenidos teórico- prácticos:
– Idea de cultura emprendedora: nociones y aspectos básicos
– El perfil psicosocial de la persona emprendedora
Módulo 2.- La idea de negocio
Objetivo: Identificar oportunidades de negocio, utilizando los recursos a nuestro alcance
Contenidos teórico – prácticos:
– La idea de negocio: formación, experiencia, aficiones personales, entorno familiar, oportunidades de negocio, necesidades de mercado, importación de ideas de otros lugares
– Fuentes de ideas
Módulo 3.- Plan de negocio
Objetivo: Conocer el proceso lógico asociado a la fase de diseño y puesta en marcha de un proyecto empresarial.
Contenidos teórico – prácticos:
– Proceso para la creación de un plan de negocio.
– Resolución de conflictos y negociación
Módulo 4.- Trámites para el establecimiento de un negocio
Objetivo: Conocer los trámites a seguir a la hora de iniciar un plan de negocio
Contenidos teórico – prácticos:
– Formas jurídicas: tipos (autónomo/a, sociedades mercantiles, sociedades no mercantiles, entidades sin ánimo de lucro), criterios para su elección (nº de socios, aportación económica, responsabilidad, régimen fiscal, gastos de constitución); franquicia.
– El trabajo autónomo: ventajas e inconvenientes.
– Puesta en marcha del trabajo autónomo: trámites de constitución y puesta en marcha; organismos a los que acudir (Hacienda, MTIN, Aytos., ventanilla única empresarial; entidades que informan y asesoran sobre los trámites).
– Normativa legal que lo regula a nivel estatal y autonómico
Módulo 5.- Introducción a la Responsabilidad Social Empresarial
Objetivo: Fomentar los valores de la responsabilidad económica, laboral, social y ambiental en la actividad empresarial.
Contenidos teórico – prácticos:
– Generalidades sobre la Responsabilidad Social Empresarial.
– Qué es y que no es la Responsabilidad Social Empresarial