¿Tienes dudas? Llámanos al 96 147 73 26
Gescoform PATERNA ı Gescoform GANDÍA
250 HORAS
CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD NIVEL 1
CURSOS GRATUITOS PARA DESEMPLEADOS
Realizar las labores de limpieza en espacios abiertos, instalaciones y equipamientos industriales, utilizando los medios, útiles y vehículos de tonelaje inferior a 3.500 Kilogramos, adecuados a cada espacio y/o equipamiento para alcanzar la consecución de un óptimo nivel de limpieza, higiene y ornato.
Estar dado de alta como Demandante de Empleo. Solo pueden acceder a esta formación las personas que se encuentren en alta en situación de desempleo en el SAE, tanto el día que se realiza la solicitud, como el día que se inicie la formación. El acceso a los cursos se hará mediante un proceso de selección de solicitudes. La comprobación de que la persona solicitante cumple los requisitos de acceso se harán directamente con la información que tiene el SAE sobre ti. Por tanto, es muy importante asegurarnos de que en el SAE tienes indicada correctamente tu situación.
No se necesita tener ningún nivel académico.
Desarrolla su actividad profesional en la Administración pública y empresas del sector privado, en el área de la limpieza viaria e industrial. Se integra en equipos de trabajo y depende funcionalmente del superior responsable.
Sectores productivos: se ubica en el sector medioambiental, en el área de limpieza.
Ocupaciones y puestos de trabajo relacionados:
MÓDULOS FORMATIVOS
Módulos complementarios:
MÓDULO FORMATIVO 1. Denominación: LIMPIEZA DE ESPACIOS ABIERTOS
Código: MF1313_1
Contenidos
– Concepto de residuo.
– Tipos de residuos municipales (desperdicios, excrementos, hojarasca, etc.)
– Tratamiento de los residuos (reducción, reutilización y reciclaje): aspectos básicos.
– Medio ambiente y desarrollo sostenible.
– Normativa básica en materia de aseo urbano.
– Utilización de vestimenta y calzado
– Productos de limpieza y desinfección
– Aplicación de productos (toxicidad, riesgos para la salud, etc.)
– Actuación ante casos de ingestión y/o intoxicación por el uso de productos de limpieza.
– Interpretación de etiquetado y ficha de seguridad.
– Normas básicas de circulación vial.
– Aplicación y seguimiento de medidas de prevención de riesgos laborales
– Definición y clasificación de los utensilios, herramientas y maquinaria para el barrido manual o mecánico (manual, mecánico y mixto)
– Métodos de trabajo en el barrido manual o mecánico.
– Factores que determinan los métodos de barrido:
– Vaciado de papeleras (por volteo, con bolsa y directo)
– Manejo de vehículos de limpieza de tonelaje inferior a 3.500 kgr.
– Limpieza y mantenimiento de los vehículos de menos de 3.500 kgr.
– Aplicar normas de seguridad y salud y protección medioambiental en las operaciones de barrido manual y mecánico en espacios abiertos.
– Diferencias entre baldeo y fregado (uso de presión, agua caliente, aditivos como detergentes, desinfectantes, abrillantadores, etc.).
– Método de trabajo de baldeo y fregado según el tipo de suciedad.
– Medios, útiles y vehículos utilizados en las operaciones de baldeo y fregado: limpieza y mantenimiento.
– Aplicar normas de seguridad y salud y protección medioambiental en las operaciones de baldeo y fregado en espacios abiertos.
– Conceptos de área especial y acción inmediata.
– Catalogación de área especial
– Técnicas de limpieza de áreas especiales.
– Catalogación de área de acción inmediata:
– Técnicas de limpieza de áreas de acción inmediata.
– Señalización y balizamiento en zonas de trabajo: áreas especiales y acción inmediata.
– Tipos de herramientas, útiles y maquinaria según el área y/o acción inmediata (sopladora, desbrozadora, vehículo brigada, entre otras).
– Manejo de maquinaria para la limpieza de áreas especiales.
– Limpieza y mantenimiento básico de la maquinaria utilizada.
– Aplicar normas de seguridad y salud y protección medioambiental en las operaciones de baldeo y fregado en espacios abiertos.
– Productos de limpieza específicos para áreas especiales y acción inmediata: características, funcionalidad y etiquetado.
– Conceptos básicos: sumidero, imbornal, mobiliario urbano, paramentos verticales, entre otros.
– Técnicas de limpieza y manejo
– Herramientas, útiles y maquinaria de limpieza: características, preparación, limpieza y mantenimiento.
– Señalización y balizamiento indicador de las tareas de limpieza.
– Seguridad y salud laboral y medioambiental en la realización de las tareas de limpieza.
– Técnicas de limpieza de playas.
MÓDULO FORMATIVO 2. Denominación: LIMPIEZA DE INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTOS INDUSTRIALES
Código: MF1314_1
Contenidos
– Definición de los objetos de actuación: tipos y características.
– Tipos de residuos industriales. Características.
– Equipos de protección individual.
– Efectos en la salud pública y el medio ambiente.
– Métodos y técnicas de desinfección adecuadas en los diferentes contextos de actuación
– Utensilios, herramientas y productos para desinfectar.
– Manejo y mantenimiento de la maquinaria necesaria para la desinfección en los diferentes contextos de actuación.
– Gestión interna de los residuos industriales
– Gestión externa de los residuos industriales:
– Superficies, depósitos y/o recipientes de limpieza por vía húmeda.
– Utensilios, herramientas y maquinaria de limpieza por vía húmeda
– Productos para limpiar por vía húmeda
– Señalización de la ejecución de las tareas de limpieza por vía húmeda.
– Métodos de desinfección por vía húmeda.
– Recogida y manejo de los residuos generados mediante limpieza por vía húmeda.
– Superficies, depósitos y/o recipientes de limpieza por vía seca.
– Utensilios, herramientas y maquinaria de limpieza por vía seca:
– Productos para limpiar por vía seca
– Equipos de protección individual para el desarrollo de limpiezas: manejo y mantenimiento.
– Verificaciones de seguridad antes de iniciar la actividad.
– Señalización de la ejecución de las tareas de limpieza por vía seca.
– Métodos de limpieza por vía seca.
– Recogida y manejo de los residuos generados mediante limpieza por vía seca.
– Utensilios, herramientas y productos de limpieza en tanques y espacios confinados por vía húmeda
– Métodos de limpieza por vía húmeda en tanques y espacios confinados según contexto de actuación y tipo de suciedad.
– Verificaciones de seguridad antes de iniciar la actividad.
– Utensilios, herramientas y productos para limpiar en tanques y espacios confinados por vía seca
– Métodos de limpieza por vía seca en tanques y espacios confinados según contexto de actuación y tipo de suciedad.
– Verificaciones de seguridad antes de iniciar la actividad.
– Seguridad y prevención de riesgos laborales en la limpieza en tanques y espacios confinados por vía húmeda y seca.
– Riesgos derivados de los productos de desinfección y limpieza:
– Equipos de protección individual en la realización de tareas de desinfección y limpieza.
– Mecanismos de protección de útiles, herramientas y maquinarias de desinfección y limpieza.
– Señales de protección: tarjeta roja “Fuera de servicio”, entre otros.
– Señales de alarma del lugar de trabajo: acústicas, visuales, entre otras.
– Equipos contraincendios: ubicación y uso.
– Primeros auxilios en la limpieza y desinfección de instalaciones industriales.
MÓDULO DE PRÁCTICAS PROFESIONALES NO LABORALES DE LIMPIEZA EN ESPACIOS ABIERTOS E INSTALACIONES INDUSTRIALES
Código: MP0242
Contenidos
– Manejo, mantenimiento y limpieza de maquinaria, vehículos y herramientas necesarias para la limpieza de espacios abiertos.
– Barrido manual.
– Vaciado y limpieza de papeleras.
– Barrido mecánico.
– Baldeo manual.
– Baldeo mecánico con baldeadora o fregadora, de aceras, zonas peatonales y/o calzadas.
– Baldeo mixto.
– Manejo, mantenimiento y limpieza de maquinaria vehículos y herramientas necesarias para la limpieza de áreas especiales, en playas y ante sucesos de acción inmediata.
– Limpieza de playas.
– Cribado de la arena manual o mecánicamente.
– Limpieza de superficies de agua con los utensilios de criba o mediante embarcaciones.
– Limpieza en altura como taludes, arcenes y otras áreas especiales.
– Limpieza de zonas objeto de accidentes de tráfico.
– Limpieza de zonas objeto de acción inmediata como nieve, elementos punzantes, animales muertos, mediante medios mecánicos.
– Limpieza de manchas en pavimentos, de grasas y aceites, baldeando a presión manual o mecánicamente.
– Limpieza de zonas ajardinadas, ocio nocturno, fiestas, mercados y mercadillos.
– Limpieza de márgenes de ríos, fuentes, estanques, manual o mecánicamente.
– Manejo, mantenimiento y limpieza de maquinaria, vehículos y herramientas necesarias para la limpieza de áreas especiales.
– Limpieza de pintadas y encarceladas en función de las características de los elementos o tipo de suciedad.
– Cepillado de viales, alcorques, imbornales, rejillas y otros elementos de drenaje.
– Limpieza de mobiliario urbano.
– Limpieza de paramentos verticales.
– Manejo de residuos recogidos en la limpieza de sumideros, mobiliario urbano y paramentos verticales.
– Manejo, mantenimiento y limpieza de maquinaria vehículos y herramientas necesarias para la desinfección y limpieza de superficies, depósitos, tanques y espacios confinados.
– Barrido y/o aspiración.
– Limpieza con agua a presión de la superficie e interior de las distintas superficies y depósitos.
– Aplicación de productos de desinfección.
– Selección y utilización de los equipos de protección individual adecuados a la actividad.
– Elección y colocación de las señales de delimitación de zonas de trabajo y balizamiento de los espacios de trabajo.
– Activación de la señalización de alarma, ante contingencias imprevistas.
– Comportamiento responsable en el centro de trabajo.
– Respeto a los procedimientos y normas del centro de trabajo.
– Interpretación y ejecución con diligencia las instrucciones recibidas.
– Reconocimiento del proceso productivo de la organización.
– Utilización de los canales de comunicación establecidos en el centro de trabajo.
– Adecuación al ritmo de trabajo de la empresa.
MÓDULO DE INSERCIÓN LABORAL, SENSIBILIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL Y EN LA IGUALDAD DE GÉNERO
Código: FCOO03
MÓDULOS FORMATIVOS
Módulo 1.- Inserción laboral
Objetivo: Conocer técnicas y recursos facilitadores de la inserción laboral
Contenidos teórico-prácticos:
– Situación y tendencias del sector productivo objeto de formación.
– Desarrollo de estrategias personales propias para la búsqueda de trabajo.
– Buscar trabajo con agenda
– Canales de empleo
– Cómo ganar la selección: curriculum vitae, carta de presentación, entrevistas.
– Emprendedores: plan de negocio, montar empresas, ayudas al emprendedor, capitalización de prestaciones.
Módulo 2.- Sensibilización medioambiental
Objetivo: Potenciar en el alumno la responsabilidad medioambiental en el ejercicio de su actividad profesional.
Contenidos teórico-prácticos:
– Conceptos básicos: medio ambiente, cambio climático, desarrollo sostenible.
– Buenas prácticas ambientales en la actividad profesional objeto de formación.
Módulo 3.- Sensibilización en igualdad de género
Objetivo: Conocer la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en el ámbito laboral.
Contenidos teórico-prácticos:
– Igualdad legal e igualdad efectiva.
– Igualdad en el ámbito laboral: sectores productivos, conciliación de la vida laboral y familiar.
MÓDULO DE FOMENTO Y PROMOCIÓN DEL TRABAJO AUTÓNOMO
Código: FCOO04
Módulo 1.- El espíritu emprendedor
Objetivo: Fomentar el espíritu emprendedor y las actitudes necesarias para desarrollar un proyecto empresarial
Contenidos teórico- prácticos:
– Idea de cultura emprendedora: nociones y aspectos básicos
– El perfil psicosocial de la persona emprendedora
Módulo 2.- La idea de negocio
Objetivo: Identificar oportunidades de negocio, utilizando los recursos a nuestro alcance
Contenidos teórico – prácticos:
– La idea de negocio: formación, experiencia, aficiones personales, entorno familiar, oportunidades de negocio, necesidades de mercado, importación de ideas de otros lugares
– Fuentes de ideas
Módulo 3.- Plan de negocio
Objetivo: Conocer el proceso lógico asociado a la fase de diseño y puesta en marcha de un proyecto empresarial.
Contenidos teórico – prácticos:
– Proceso para la creación de un plan de negocio.
– Resolución de conflictos y negociación
Módulo 4.- Trámites para el establecimiento de un negocio
Objetivo: Conocer los trámites a seguir a la hora de iniciar un plan de negocio
Contenidos teórico – prácticos:
– Formas jurídicas: tipos (autónomo/a, sociedades mercantiles, sociedades no mercantiles, entidades sin ánimo de lucro), criterios para su elección (nº de socios, aportación económica, responsabilidad, régimen fiscal, gastos de constitución); franquicia.
– El trabajo autónomo: ventajas e inconvenientes.
– Puesta en marcha del trabajo autónomo: trámites de constitución y puesta en marcha; organismos a los que acudir (Hacienda, MTIN, Aytos., ventanilla única empresarial; entidades que informan y asesoran sobre los trámites).
– Normativa legal que lo regula a nivel estatal y autonómico
Módulo 5.- Introducción a la Responsabilidad Social Empresarial
Objetivo: Fomentar los valores de la responsabilidad económica, laboral, social y ambiental en la actividad empresarial.
Contenidos teórico – prácticos:
– Generalidades sobre la Responsabilidad Social Empresarial.
– Qué es y que no es la Responsabilidad Social Empresarial