¿Tienes dudas? Llámanos al 96 147 73 26
Gescoform PATERNA ı Gescoform GANDÍA
640 HORAS
CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD NIVEL 2
CURSOS GRATUITOS PARA DESEMPLEADOS
Realizar soldaduras y proyecciones térmicas por oxigás, soldaduras con arco bajo gas protector con electrodo consumible (MIG/MAG) y proyecciones térmicas con arco, de acuerdo con las especificaciones de los procedimientos de soldeo (WPS), con criterios de calidad, seguridad y respeto al medio ambiente.
Estar dado de alta como Demandante de Empleo. Solo pueden acceder a esta formación las personas que se encuentren en alta en situación de desempleo en el SAE, tanto el día que se realiza la solicitud, como el día que se inicie la formación. El acceso a los cursos se hará mediante un proceso de selección de solicitudes. La comprobación de que la persona solicitante cumple los requisitos de acceso se harán directamente con la información que tiene el SAE sobre ti. Por tanto, es muy importante asegurarnos de que en el SAE tienes indicada correctamente tu situación.
Requisitos de Titulación: para poder acceder a los Certificados de Profesionalidad de Nivel 2 se debe cumplir uno de los siguientes requisitos de titulación:
Desarrolla su actividad profesional en grandes, medianas y pequeñas empresas, tanto por cuenta ajena, como de forma autónoma, dedicadas a la fabricación, montaje o reparación de construcciones metálicas, instalaciones y productos de fabricación mecánica.
Sectores productivos:
Esta cualificación se ubica en el sector de industrias de Fabricación mecánica e instalaciones en el área de fabricación, montaje y reparación.
Ocupaciones o puestos de trabajo relacionados:
MÓDULOS FORMATIVOS
Módulos complementarios:
MÓDULO FORMATIVO 1. Denominación: HIGIENE Y ATENCIÓN SANITARIA DOMICILIARIA
Código: MF0249_2
UNIDAD FORMATIVA 1. Denominación: CARACTERÍSTICAS Y NECESIDADES DE ATENCIÓN HIGIÉNICOSANITARIA DE LAS PERSONAS DEPENDIENTES.
Código: UF0119
Contenidos
– El proceso de envejecimiento.
– La enfermedad y la convalecencia.
– Las discapacidades:
– Concepto.
– Clasificación y etiologías frecuentes.
– Características y necesidades.
– Calidad de vida, apoyo y autodeterminación de las personas con discapacidad.
– Unidades convivenciales con personas dependientes: tipología y funciones. Necesidades y riesgos de los cuidadores principales.
– Servicios, programas y profesionales de atención directa domiciliaria a personas dependientes: características y estructura funcional. El equipo interdisciplinar y el papel del profesional de atención directa.
– Los cuidadores principales y el servicio de ayuda a domicilio.
– Uso del vocabulario básico de la atención domiciliaria.
– Principios éticos de la intervención social con personas y colectivos con necesidades especiales. Actitudes y valores.
– Aprecio por los principios éticos de la intervención con personas dependientes.
– Confidencialidad a la hora de manejar información personal y médica.
– Respeto por la intimidad de las personas dependientes.
– Mantenimiento de la higiene y presencia física personales del profesional de la ayuda a domicilio.
– Atención integral de las personas. Técnicas de humanización de la ayuda.
– Dinámica de la relación de ayuda: adaptación, dificultades, límites y prevención de riesgos psicológicos.
– La intervención en las situaciones de duelo.
– La observación y el registro de la evolución funcional y el desarrollo de actividades de atención física. Técnicas e instrumentos de observación aplicados a las situaciones domiciliarias.
– Las ayudas técnicas para el cuidado y la higiene personal.
– Principios anatomofisiológicos del órgano cutáneo y fundamentos de higiene corporal. Patología más frecuente.
– Técnicas de aseo e higiene corporal según tipología de ayuda a domicilio.
– Úlceras por presión. Prevención y tratamiento.
– Tipos de camas, accesorios y lencería. Técnicas de realización de camas.
– Cuidados del paciente incontinente y colostomizado.
– Prevención y control de infecciones.
– Cuidados postmortem. Finalidad y preparación del cadáver.
– Técnicas de limpieza y conservación de prótesis.
– Fomento de la autonomía de la persona dependiente y su entorno para la mejora de su higiene y aseo.
UNIDAD FORMATIVA 2. Denominación: ADMINISTRACIÓN DE ALIMENTOS Y TRATAMIENTOS A PERSONAS DEPENDIENTES EN EL DOMICILIO
Código: UF0120
Contenidos
– Principios de alimentación y nutrición.
– Principios anatomofisiológicos de los sistemas digestivo y endocrino. Patología más frecuente.
– Conceptos de alimentación y nutrición. Los alimentos. Clasificación funcional.
– Recomendaciones en energía y nutrientes. Ingesta recomendada. Interpretación del etiquetado nutricional.
– Dieta saludable. Calidad de dieta.
– Problemas nutricionales de las sociedades desarrolladas.
– Tipos de dietas.
– Dieta familiar y planificación de menús diarios y semanales.
– Raciones y medidas caseras.
– La alimentación en el anciano y en el convaleciente.
– Planificación de los menús.
– Consideración por la situación específica alimentaria y nutricional de cada persona dependiente.
– Alimentación por vía oral, enteral.
– Ayudas técnicas para la ingesta.
– Apoyo a la ingesta.
– Medios y materiales para la recogida de excretas.
– Eliminación de excretas.
– Normas higiénico-sanitarias.
– Mantenimiento de la higiene y presencia física personales.
– Respeto por la intimidad de la persona dependiente y sus familiares.
– Evolución del metabolismo en el ciclo vital.
– Principios de farmacología general.
– Principios anatomofisiológicos de los sistemas cardiovascular, respiratorio y excretor.
Patología relacionada.
– Constantes vitales.
– Técnicas de preparación y administración de medicación por vía oral, tópica y rectal.
– Técnicas de aerosolterapia y oxigenoterapia.
– Técnicas de aplicación de frío y calor.
– Riesgos de los fármacos.
– Constitución y mantenimiento de botiquines.
UNIDAD FORMATIVA 3 Denominación: MEJORA DE LAS CAPACIDADES FÍSICAS Y PRIMEROS AUXILIOS PARA LAS PERSONAS DEPENDIENTES
Código: UF0121
Contenidos
– Principios anatomofisiológicos de sostén y movimiento del cuerpo humano.
– Aparato locomotor.
– Patologías más frecuentes del aparato locomotor.
– Biomecánica de las articulaciones.
– Posiciones anatómicas.
– Técnicas y ayudas técnicas para la deambulación, traslado y movilización en personas
dependientes.
– Técnicas para el posicionamiento en cama.
– Orientación a la persona dependiente y sus cuidadores principales.
– Fomento de la autonomía de la persona dependiente y su entorno para la mejora de su movilidad y estado físico.
– Temperatura.
– Frecuencia respiratoria.
– Presión arterial.
– Frecuencia cardiaca.
– Recogida de las mismas
– Primeros auxilios.
– Intoxicaciones.
– Traumatismos. Vendajes e inmovilizaciones.
– Técnicas de reanimación cardiopulmonar.
– Quemaduras.
– Heridas y hemorragias.
– Intoxicaciones.
– Botiquín de urgencias.
– Consultas a distancia.
– Prevención de riesgos en el entorno de la persona dependiente.
– Medidas de autoprotección.
– Atención especial a la prevención de riesgos laborales.
MÓDULO FORMATIVO 2. Denominación: ATENCIÓN Y APOYO PSICOSOCIAL DOMICILIARIO
Código: MF0250_2
Contenidos
UNIDAD FORMATIVA 1. Denominación: MANTENIMIENTO Y REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL DE LA PERSONAS DEPENDIENTES EN DOMICILIO
Código: UF0122
Contenidos
– Conceptos fundamentales.
– Ciclo vital, conducta, procesos cognitivos, motivación, emoción, alteraciones, El proceso de envejecimiento, enfermedad y convalecencia.
– Cambios bio-psico-sociales. Incidencias en la calidad de vida. Evolución del entorno socioafectivo y de la sexualidad de la persona mayor. Necesidades especiales de atención y apoyo integral. Calidad de vida, apoyo y autodeterminación en la persona mayor. Conceptos fundamentales, características y necesidades en enfermedad y convalecencia.
– Características de la relación social de las personas dependientes. Habilidades sociales fundamentales.
– Dificultades de relación social. Situaciones conflictivas.
– Técnicas para favorecer la relación social. Actividades de acompañamiento y de relación social. Estrategias de intervención.
– Medios y recursos. Aplicaciones de las nuevas tecnologías, asociacionismo, recursos del entorno y vías de acceso a los mismos.
– Técnicas e instrumentos de observación aplicados a las situaciones domiciliarias.
– La observación y el registro de la evolución funcional y el desarrollo de actividades de atención.
– Instrumentos de observación.
– Distribución y decoración de espacios.
– Uso de materiales domésticos.
– Mantenimiento y entrenamiento de hábitos de autonomía psicosocial en situaciones cotidianas del domicilio.
– Técnicas, procedimientos y estrategias de intervención.
– Técnicas de resolución de conflictos.
– Procedimientos y estrategias de modificación de conducta.
– Intervención de acompañamiento y apoyo en la relación social, en la resolución de gestiones y en el entorno familiar.
– Disposición para la atención integral a las personas.
– Preferencia por las técnicas de humanización de la ayuda.
UNIDAD FORMATIVA 2. Denominación: APOYO A LAS GESTIONES COTIDIANAS DE LAS PERSONAS DEPENDIENTES
Código: UF0123
Contenidos
– Mantenimiento y entrenamiento de hábitos de autonomía física en situaciones cotidianas del domicilio.
– Condiciones del domicilio.
– Distribución, actualización y señalización de espacios, mobiliario y ensere domésticos.
– Intervención de acompañamiento y apoyo en la relación social, en la resolución de gestiones y en el entorno familiar.
– Recursos comunitarios.
– Solicitud de ayudas, prestaciones y servicios.
– Funciones y papel del profesional de atención directa desde la unidad convivencial. Áreas de intervención.
– Estrategias de actuación, límites y deontología.
– Intervenciones más frecuentes. Gestiones. Seguimiento.
– Documentación personal y de la unidad convivencial.
– Técnicas básicas de elaboración, registro y control de documentación.
– Confidencialidad a la hora de manejar documentación de otras personas.
– Respeto de los límites de actuación y la deontología profesional.
– Ayudas técnicas para actividades domésticas.
– Mobiliario y adaptaciones para viviendas y otros inmuebles.
– Ayudas técnicas para la manipulación de productos y bienes.
– Ayudas técnicas para mejorar el ambiente, maquinaria y herramientas.
– Ayudas técnicas para el esparcimiento.
– Ordenadores personales. Internet. Correo electrónico.
– Otras ayudas.
– Características específicas de la motivación y el aprendizaje de las personas mayores, discapacitadas y/o enfermas.
– Mantenimiento y entrenamiento de las funciones cognitivas en situaciones cotidianas del domicilio.
– Memoria, atención, orientación espacial, temporal y personal, razonamiento.
– Servicios, programas y profesionales de atención directa domiciliaria a personas dependientes.
– Características.
– Estructura funcional.
– El equipo interdisciplinar.
UNIDAD FORMATIVA 3 Denominación: INTERRELACIÓN Y COMUNICACIÓN CON LA PERSONA DEPENDIENTE Y SU ENTORNO
Código: UF0124.
Contenidos
– Retardo mental.
– Parálisis cerebral infantil.
– Autismo.
– Parkinson.
– Alzheimer.
– Esclerosis lateral amiotrófica.
– Esclerosis múltiple.
– Deficiencias auditivas.
– Deficiencias visuales.
– Sordoceguera.
– Consideración por la situación específica de cada persona con problemas de lenguaje y comunicación.
– El proceso de comunicación.
– Necesidades especiales de comunicación.
– Discapacidades.
– Salud mental.
– Minorías étnicas.
– Otros.
– Problemas de comunicación y lenguaje.
– Estrategias y recursos de intervención comunicativa:
– Sistemas alternativos de comunicación.
– Concepto y clasificación.
– Estrategias de intervención en comunicación.
– Proceso de selección del sistema alternativo de comunicación.
– Recursos comunicativos.
– Técnicas de comunicación alternativa y aumentativa para personas deficiencias físicas, motrices y psíquicas.
– Técnicas de comunicación alternativa y aumentativa para personas deficiencias sensoriales.
– Ayudas técnicas en la comunicación alternativa y aumentativa. Ayudas técnicas para la información y la señalización.
– Técnicas de observación de la evolución general de la persona dependiente.
– Sensibilidad ante los problemas de comunicación de las personas dependientes.
MÓDULO FORMATIVO 3. Denominación: ATENCIÓN DOMICILIARIA Y ALIMENTACIÓN FAMILIAR
Código: MF0251_2
UNIDAD FORMATIVA 1. Denominación: GESTIÓN, APROVISIONAMIENTO Y COCINA EN LA UNIDAD FAMILIAR DE PERSONAS DEPENDIENTES
Código: UF0125.
Contenidos
– Elementos que lo constituyen. Características. Procedimientos de elaboración.
– Factores que determinan las necesidades y demandas que hay que cubrir en el domicilio.
– Tareas domésticas diarias.
– Planificación del trabajo diario.
– Aprecio por la planificación.
– Administración y control de los gastos de la unidad convivencial.
– Interpretación de la documentación de gestión domiciliaria: facturas, recibos,…
– Partidas de gasto mensual en el domicilio:
– Gastos ordinarios y extraordinarios.
– Distribución y equilibrio.
– Ajuste por porcentajes.
– Factores que condicionan la priorización de los gastos de la unidad convivencial.
– Precaución en el manejo del presupuesto doméstico.
– Factores que la determinan.
– Correspondencia con el presupuesto elaborado.
– Decisión de compra: consulta con el usuario y su entorno.
– Tipos de establecimientos. Ventajas e inconvenientes.
– Compra virtual y por teléfono.
– Análisis del etiquetaje.
– Sistemas y métodos de conservación de productos alimenticios en el domicilio.
– Conservación, procesado e higiene de los alimentos.
– Técnicas de procesado de los alimentos.
– Prevención del deterioro de alimentos.
– Métodos de conservación de alimentos.
– Limpieza y colocación de materiales de cocina.
– Menaje, utensilios y electrodomésticos.
– Recetas de cocina.
– Técnicas de preelaboración básica de alimentos.
– Elaboraciones elementales de cocina:
– Vegetales.
– Hortalizas.
– Legumbres.
– Arroz.
– Pastas.
– Carnes.
– Pescados y mariscos.
– Esquemas de elaboración y ejecución de platos tipo:
– Ensaladas, potajes, sopas, consomés y cremas.
– Entremeses y aperitivos.
– Guarniciones culinarias. Clases y aplicaciones. Elaboración de guarniciones.
– Normativa higiénico-sanitaria.
– Aditivos alimentarios.
– Normativa vigente para los manipuladores de alimentos.
– Riesgos para la salud derivados de una inadecuada manipulación de los alimentos.
– Toxiinfecciones alimentarias.
– Sustancias tóxicas de los alimentos.
– Atención especial a las normas de higiene alimentaria.
UNIDAD FORMATIVA 2. Denominación: Mantenimiento, limpieza y organización del domicilio de personas dependientes.
Código: UF0126
Contenidos
– Técnicas y productos de limpieza.
– Limpieza de dormitorios y otras habitaciones.
– Limpieza de cocinas y baños.
– Limpieza de suelos y superficies.
– Limpieza de enseres y mobiliario.
– Limpieza especial de aparatos, ayudas técnicas y utensilios de atención a las personas
dependientes.
– Clasificación y selección de residuos y basura del hogar (papel, vidrio, metales, bricks, orgánicos).
– Eliminación separada de residuos domésticos.
– Eliminación de medicamentos.
– Aprecio por la limpieza e higiene del hogar.
– Productos y materiales.
– Mantenimiento de uso de lavadoras y secadoras.
– Colocación y limpieza de armarios.
– Precaución en el manejo de ropas y enseres domésticos.
– Colocación y orden de artículos y enseres domésticos.
– Revisión de conducciones de agua y gas.
– Revisión de aparatos eléctricos y electrodomésticos.
– Cierre de puertas y ventanas.
– Uso de sistemas de alarma y telealarma.
– Uso de sistemas de teleasistencia y telefonía móvil: Funcionamiento. Utilidades. Servicios que presta.
– Mantenimiento básico de aparatos y ayudas técnicas.
– Fomento de la participación y autonomía del usuario.
– Riesgos de las instalaciones eléctricas domésticas.
– Riesgos de los electrodomésticos.
– Riesgos de las instalaciones de gas domésticas.
– Atención especial a la prevención de accidentes en el hogar.
– Funcionamiento
– Utilidades y servicios que presta.
MÓDULO DE PRÁCTICAS PROFESIONALES NO LABORALES DE ATENCIÓN SOCIOSANITARIA A PERSONAS EN EL DOMICILIO.
Código: MP0028
– Fomento de hábitos saludables y de apoyo a la persona dependiente.
– Aplicación a los usuarios las técnicas de higiene personal, preparación de la cama y observación del estado de la piel.
– Técnicas de movilización, traslado, deambulación y colocación de los usuarios.
– Colaboración en la aplicación de tratamientos prescritos por vía oral, rectal y tópica.
– Toma de constantes vitales.
– Técnicas de ayuda a la ingesta y recogida de eliminaciones.
– Comunicación profesional con los usuarios.
– Técnicas de observación a diferentes usuarios de la ayuda domiciliaria en sus actividades de la vida diaria.
– Acompañamiento y apoyo de los usuarios para favorecer su autonomía personal.
– Apoyo a la resolución de conflictos y contingencias que surjan durante la actividad laboral, con los procedimientos, técnicas y estrategias adecuadas.
– Identificación de necesidades especiales de la persona, factores de riesgo y cambios físicos y psicosociales.
– Acompañamiento al usuario en sus actividades cotidianas.
– Planificación diaria del trabajo en el domicilio.
– Planificación de la compra diaria/ semanal de la unidad convivencial.
– Planificación, preelaboración, elaboración y conservación de alimentos en el domicilio.
– Técnicas de limpieza en el domicilio.
– Comportamiento responsable en el centro de trabajo.
– Respeto a los procedimientos y normas del centro de trabajo.
– Interpretación y ejecución con diligencia las instrucciones recibidas.
– Reconocimiento del proceso productivo de la organización.
– Utilización de los canales de comunicación establecidos en el centro de trabajo.
– Adecuación al ritmo de trabajo de la empresa.
– Seguimiento de las normativas de prevención de riesgos, salud laboral y protección del
medio ambiente.
MÓDULO DE INSERCIÓN LABORAL, SENSIBILIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL Y EN LA IGUALDAD DE GÉNERO
Código: FCOO03
MÓDULOS FORMATIVOS
Módulo 1.- Inserción laboral
Objetivo: Conocer técnicas y recursos facilitadores de la inserción laboral
Contenidos teórico-prácticos:
– Situación y tendencias del sector productivo objeto de formación.
– Desarrollo de estrategias personales propias para la búsqueda de trabajo.
– Buscar trabajo con agenda
– Canales de empleo
– Cómo ganar la selección: curriculum vitae, carta de presentación, entrevistas.
– Emprendedores: plan de negocio, montar empresas, ayudas al emprendedor, capitalización de prestaciones.
Módulo 2.- Sensibilización medioambiental
Objetivo: Potenciar en el alumno la responsabilidad medioambiental en el ejercicio de su actividad profesional.
Contenidos teórico-prácticos:
– Conceptos básicos: medio ambiente, cambio climático, desarrollo sostenible.
– Buenas prácticas ambientales en la actividad profesional objeto de formación.
Módulo 3.- Sensibilización en igualdad de género
Objetivo: Conocer la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en el ámbito laboral.
Contenidos teórico-prácticos:
– Igualdad legal e igualdad efectiva.
– Igualdad en el ámbito laboral: sectores productivos, conciliación de la vida laboral y familiar.
MÓDULO DE FOMENTO Y PROMOCIÓN DEL TRABAJO AUTÓNOMO
Código: FCOO04
Módulo 1.- El espíritu emprendedor
Objetivo: Fomentar el espíritu emprendedor y las actitudes necesarias para desarrollar un proyecto empresarial
Contenidos teórico- prácticos:
– Idea de cultura emprendedora: nociones y aspectos básicos
– El perfil psicosocial de la persona emprendedora
Módulo 2.- La idea de negocio
Objetivo: Identificar oportunidades de negocio, utilizando los recursos a nuestro alcance
Contenidos teórico – prácticos:
– La idea de negocio: formación, experiencia, aficiones personales, entorno familiar, oportunidades de negocio, necesidades de mercado, importación de ideas de otros lugares
– Fuentes de ideas
Módulo 3.- Plan de negocio
Objetivo: Conocer el proceso lógico asociado a la fase de diseño y puesta en marcha de un proyecto empresarial.
Contenidos teórico – prácticos:
– Proceso para la creación de un plan de negocio.
– Resolución de conflictos y negociación
Módulo 4.- Trámites para el establecimiento de un negocio
Objetivo: Conocer los trámites a seguir a la hora de iniciar un plan de negocio
Contenidos teórico – prácticos:
– Formas jurídicas: tipos (autónomo/a, sociedades mercantiles, sociedades no mercantiles, entidades sin ánimo de lucro), criterios para su elección (nº de socios, aportación económica, responsabilidad, régimen fiscal, gastos de constitución); franquicia.
– El trabajo autónomo: ventajas e inconvenientes.
– Puesta en marcha del trabajo autónomo: trámites de constitución y puesta en marcha; organismos a los que acudir (Hacienda, MTIN, Aytos., ventanilla única empresarial; entidades que informan y asesoran sobre los trámites).
– Normativa legal que lo regula a nivel estatal y autonómico
Módulo 5.- Introducción a la Responsabilidad Social Empresarial
Objetivo: Fomentar los valores de la responsabilidad económica, laboral, social y ambiental en la actividad empresarial.
Contenidos teórico – prácticos:
– Generalidades sobre la Responsabilidad Social Empresarial.
– Qué es y que no es la Responsabilidad Social Empresarial